BTricks

BThemes

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Cuando hay demasiadas leyes/ Diego de Saavedra Fajardo/ Eduardo García Gaspar

¿Quién no reacciona favorablemente ante la emisión de más leyes creyendo que ello es solución de problemas? ¿Pero, qué es mejor, muchas leyes o pocas? La realidad señala que se piensa que es mejor tener muchas. La idea de Saavedra Fajardo, escritor político del Siglo de Oro Español, da una respuesta que es directa y conveniente para los tiempos en los que se ha tomado como algo dado la relación entre la cantidad de leyes y el beneficio probable a los ciudadanos. Quizá la verdad...

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Niccolo Maquiavelo, el creador de la manipulación política

Todo el mundo ve lo que parecéis ser, pero pocos descubren lo que sois; y esos pocos no se atreverán a oponerse a la voz de la mayoría.El príncipe, Maquiavelo NICCOLO MAQUIAVELO  (Florencia, 3 de mayo de 1469 - ib., 21 de junio de 1527) Maquiavelo se crió en Florencia cuando la ciudad italiana era una potencia importante bajo el poder de la familia Medici. Su carrera diplomática lo llevó a viajar por toda Europa y le permitió ser un testigo privilegiado...

martes, 6 de diciembre de 2011

Nuestra Democracia

La democracia en América Latina ha vivido el periodo más prolongado de regímenes democráticos y designación de autoridades mediante elecciones. Pero hay un problema de calidad de nuestras democracias. Se observa frustración ciudadana ante la desigualdad de riqueza y poder, débil participación popular en los asuntos públicos, corrupción pública y privada, inseguridad ciudadana y debilidad estatal, entre otros. Una sociedad que cree poco en quienes...

viernes, 2 de diciembre de 2011

Fascismo/Norberto Bobbio/Diccionario de política

 VII. CONCLUSIÓN: El f. es pues una ideología de crisis. Nace como respuesta a una crisis a la que Talcott Parsons llama el incremento de las anomias, o sea “la falta de integración, bajo diversos aspectos, entre muchos individuos y los modelos institucionales constituidos” (Talcott Parsons, 1956). La crisis puede estar relacionada con un evento determinado (una guerra o una desocupación masiva), pero es necesario tomar en cuenta que el evento...

jueves, 1 de diciembre de 2011

Fascismo/Norberto Bobbio/Diccionario de política

VI. LA IDEOLOGIA DEL FASCISMO:“Los prejuicios son mallas de hierro o de oropel. No tenemos el prejuicio republicano, ni el monárquico, no tenemos el prejuicio católico, socialista o antisocialista. Somos cuestionadores, activistas, realizadores”, declara Mussolini en una entrevista al Giornale d’Italia después de la fundación del Fascio de combate de Milán. Missiroli llama al f. “herejía de todos los partidos”. En el preámbulo doctrinal del estatuto del PNF...

viernes, 25 de noviembre de 2011

Fascismo/Norberto Bobbio/Diccionario de política

V. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO FASCISTA ITALIANO: En la construcción del régimen fascista italiano se pueden distinguir diversas fases. En un primer momento el f. en el poder colabora con las demás fuerzas políticas y no modifica sustancialmente el ordenamiento vigente, limitándose a retoques destinados a suavizar ciertas estructuras y ciertos mecanismos administrativos y a plantear alguna veleidad tecnocrática. Las únicas disposiciones innovadoras...

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Fascismo/Norberto Bobbio/Diccionario de política

IV. EL FASCISMO COMO FENOMENO INTERNACIONAL:Los casos descritos anteriormente permiten enmarcar claramente los distintos f. históricos. La Guardia de Hierro rumana. las Cruces Flechada húngaras, la Acción Integrista Brasilera, los movimientos revolucionarios bolivianos de los años ‘30, en nacionalsindicalismo portugués, la Falange y las JONS españolas son fascismos del primer tipo. Hay que señalar que todos han sido bloqueados por seudofascismos, por regímenes...

viernes, 18 de noviembre de 2011

Fascismo/Norberto Bobbio/Diccionario de política

III. LA TIPOLOGIA: Nolte trata de reducir a la unidad los diversos f., encontrando en ellos las siguientes características comunes: La ubicación de una trayectoria que, de acuerdo con el modo en que se ejerce el poder, va desde el autoritarismo hasta el totalitarismo, la combinación de un motivo nacionalista con un motivo socialista, el racismo (existente con diferentes grados de intensidad en todos los f.), la coexistencia contradictoria de una tendencia...

sábado, 12 de noviembre de 2011

Fascismo/Norberto Bobbio/Diccionario de política

II. LAS INTERPRETACIONES:Hasta la década de los ’60, las interpretaciones italianas del f. se podían reducir a dos posiciones. Por un lado se entrevé en el f. “la manifestación de las fuerzas más restrictivas del país” y el “resultado de todos los males y de todas las deficiencias de la historia nacional”: Es la teoría del f. como “revelación” sostenida por la evaluación de muchos intelectuales e historiadores contemporáneos. Por el otro lado, siguiendo a Benedetto...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Fascismo/Norberto Bobbio/Diccionario de politica

I. DEFINICION Y PREMISA: El f. es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de masas por medio de la identificación de las reivindicaciones sociales con las reivindicaciones nacionales. Esta definición exige una demostración que nos preocuparemos de dar precisamente con la plena conciencia de las dificultades que hay que afrontar....

jueves, 3 de noviembre de 2011

POLÍTICOS/ Fernando Savater

En una democracia, políticos somos todos. Los que en un momento dado ocupan puestos de gobierno o de administración no son extraterrestres venidos de otra galaxia para fastidiarnos (¡o conducirnos hacia la luz!), sino sencillamente nuestros mandados, es decir: aquellos a los que nosotros, los ciudadanos votantes, les hemos mandado mandar. En el caso de que no desempeñen bien su función, debemos plantearnos si nosotros hemos desempeñado bien la nuestra al elegirles para el cargo....

domingo, 30 de octubre de 2011

Un buen gobernante/ Paul Johnson

El gran tema de este resumen es el de los gobernantes, las cualidades que distinguen al buen gobernante, tanto, que lo pueden colocar en una lista de héroes. La idea fue encontrada en un libro de Paul Johnson que contiene breves biografías de una variedad de personajes, desde Judith, en la Biblia, y Julio César, hasta Mae West y Lincoln. Algunos de ellos fueron gobernantes y dentro de ellos destaca la reina Isabel I de Inglaterra, cabeza de un gobierno exitoso. No interesa aquí...

jueves, 27 de octubre de 2011

¿Por qué fracasa el socialismo?

La pregunta que da nombre a este artículo es contundente y –dirían algunos- pretenciosa. Dado a que en otros campos de la experiencia humana hay formas de organización o acción que pueden funcionar siempre que existan una serie de factores o condiciones, decir que el socialismo fracasa siempre y en sí mismo es una afirmación que necesita una fundamentación sólida.Para empezar debemos definir qué es socialismo. A pesar de que su nombre provenga de "social", algo...

viernes, 7 de octubre de 2011

Un asunto de poder desbordado/ John Trenchard, Thomas Gordon/Eduardo García Gaspar

Si en la misma naturaleza del poder está su tendencia inevitable a salirse de sus bordes, la historia presenta lecciones prácticas de cómo ese peligro siempre latente ha sido enfrentado, lo que es una lección para las siguientes generaciones. La preocupación por el poder excesivo no es nueva. Los romanos, habiendo sufrido las consecuencias de gobiernos desbordados, nos heredaron mecanismos para ese control. Trenchard y Gordon, ya en los principios del siglo 18, tomaron de nuevo...

miércoles, 5 de octubre de 2011

Respuesta buena a pregunta mala / Karl R. Popper / Eduardo García Gaspar

En un país, se elige como presidente a un hombre inteligente y al final de su mandato ese país se encuentra en una terrible crisis. En otra nación, llega a la presidencia un hombre menos capaz y al término de su presidencia, ese país mantiene o eleva su ritmo de progreso. ¿Por qué? ¿No deben acaso ser elegidos los mejores para gobernar? La idea de Popper da una respuesta y con ella una mejor comprensión de la democracia, a lo que en mucho está dedicada esta parte. La convicción...
Pages (38)123456 Próximo

laparaponeraclavata Copyright © 2011 | Template created by O Pregador | Powered by Blogger