BTricks

BThemes

jueves, 18 de abril de 2013

Por qué ganamos de vaina, o por qué de vaina perdimos / Juan Gómez Muñoz

Lunes, 15/04/2013 06:42 PM 

Ganamos sí, pero creo que ha sido la primera victoria con un desagradable y auténtico sabor a derrota. Creo que muchos esperábamos que algunos votos se perdieran en virtud del impacto de un liderazgo fuerte encarnado por el Comandante Chávez al que estábamos acostumbrados y un novedoso carisma que apenas se abre paso en la escena nacional como el de Nicolás Maduro. 

Sin embargo, creo que realmente no esperábamos que la candidatura de la derecha podría aumentar su patrimonio electoral en cerca de un millón de votos (poco más de 800 mil, en realidad), cifra sorprendente si se toma en cuenta la calidad del personaje y las características de la campaña que se hizo en estas últimas tres semanas. 

Sin embargo, ¿qué nos pasó? Hace un par de meses, y a raíz de los resultados de las elecciones del 7 de Octubre compartí algunas reflexiones sobre aquel resultado http://www.aporrea.org/ideología/a151772.html, sus causas y sus consecuencias; básicamente la esencia de aquella coyuntura sigue vigente y es hora de encender las alarmas y sobretodo de actuar al respecto porque: 

1.- No podemos seguir construyendo la Revolución ni mucho menos el Socialismo con un montón de burócratas que se están llenando la jeta profesando la edificación de una nueva Venezuela, mientras están haciendo negocios a costillas de las actividades del estado y de todos nosotros; esto ha generado que el desempeño de esas instituciones se vea afectado, ya que el interés no es “servir al pueblo”, sino “servir a mi bolsillo”; en esta campaña escuché montón de veces cuando nuestro candidato habla de crear un frente anticorrupción, de la Misión “Eficiencia o Nada” y uno recordaba cada vez que va a instituciones como el Banco Industrial de Venezuela, a alguna dependencia del Ministerio del Poder Popular para la Salud, a cancelar en alguna sucursal en Caracas de los Abastos Bicentenario y tienes que lidiar con una pésima atención, mal trato o negligencia del funcionariado que allí labora o que estén laborando solo dos de las 14 cajas que como promedio tienen cada sucursal respectivamente, entonces uno se pregunta: eficiencia en qué? 

2.- En este mismo orden de ideas, creo que no me equivoco si la base del chavismo está esperando ansioso que dentro de nuestras filas se castigue a quienes están destruyendo el proceso desde dentro, aquí los únicos “chavistas” castigados son los que brincan la talanquera, si no fuese así, Henry Falcón y el “Gato” Briceño serían hoy unos inmaculados gobernadores, ejemplo de socialistas y revolucionarios y el General Baduel un aguerrido baluarte de la defensa del proceso y probablemente encamburado en algún alto cargo, ah!!! , pero cometieron el error de ponerse a hablar pendejadas y saltar definitivamente la talanquera y resulta que ahora sí son malos. 

Ya basta también de andar reciclando funcionarios, de sacarlos porque “esta femito” (enfermito) y después de algún tiempo vuelven bien gordos y “rosao´s” a ocupar otro alto cargo (o el mismo que tenían) para demostrar nuevamente cuan inepto, indolente y hasta ladrón se puede ser, compañeros, si el funcionario (a) lo hizo mal o transgredió la ley en su actuación, pues que asuma sus responsabilidades, pero dejemos esa mariquera de que: “el compañero “X” está enfermito de tanto trabajar y tuvimos que sustituirlo, gracias por sus revolucionarios servicios”. ¿Es que en este país no hay más profesionales comprometidos con esta vaina que puedan hacerse cargo de la dirección de algunas instancias del estado? ¿Es que todos los capaces son los que tienen 14 años rotándose los cargos?, pues fueron tan capaces que ayer perdimos casi un millón de votos y GANAMOS DE VAINA. 

Otro problema que padecemos es el solapamiento de funciones en el partido de gobierno, ¿cómo van a ejercer los miembros del PSUV contraloría sobre la gestión de gobierno si sus vicepresidentes y cuadros altos a nivel regional son los mismos ministros y gobernadores? Quien se va a echar paja a sí mismo? Esto es simplemente una burla. 

3.- Y al respecto del PSUV, requerimos con urgencia, pero ya! un partido que realmente cumpla las funciones de guía de una Revolución Popular, esta agrupación política es una maquinaria electorera que ha sabido copiar muy eficientemente el nauseabundo comportamiento de sus pares adecos y copeyanos, pero que no ha hecho absolutamente nada para formar conciencia en el pueblo, en sus masas de trabajadores, de campesinos, claro cómo puede hacerse esto si buena parte de su directiva anda ahora montada en una “ola farandulérica” captando actores, actrices y cantantes, pero dejando de lado a las masas obreras y campesinas que son los que DECIDEN LAS ELECCIONES. 

La formación de cuadros es otra tarea urgente, ya vimos cómo nos afectó en estas elecciones, se habrán preguntado en el seno del PSUV, si el discurso ese de los “enchufados” del candidato de la derecha tuvo algún asidero dentro de las filas de la organización?, dentro del seno del chavismo? Mucha gente me decía “vas a votar por lo mismo”, “vas a votar por los apagones”, “por las colas para comprar papel tualé” y yo pensaba: no! no voy a votar por eso, todo lo contrario, voy a votar por la preservación de la Revolución Bolivariana, porque con Nicolás puede existir el riesgo de que fracasemos, pero con la otra opción estoy seguro de que esto se va acabar, y preservar la revolución implica la posibilidad no solo de que esta continúe, sino de que se acaben las colas, los apagones, se acabe “lo mismo”, pero para eso creo que se requiere tener un poco de “claridad ideológica” en mi caso puedo apreciar que poseo algo de eso, no gracias al PSUV, sino a la discusión con personas cercanas (incluyendo opositores con los que se puede discutir), la lectura y la búsqueda de información, pero en absoluto por el “partido de la revolución”. Recuerdo la anécdota de un familiar, quien con la esperanza de adquirir una vivienda, fue disciplinadamente a censarse en la Gran Misión Vivienda Venezuela, llevó a sus dos pequeños hijos porque así se lo pidieron, hizo cola todo casi el día, alimentando mal a los carajitos y cuando finalmente la atendieron lo que le dijeron fue más o menos lo siguiente: “usted debe tener el carnet del partido para inscribirse”, ¡coño! Todo el día en una mugrosa cola, aguantando junto a sus hijos hambre y sed, para que venga un mugroso e inepto funcionario a decirle que necesito de un mugroso carnet, de un mugroso partido, para ser incluida en un plan que el presidente había dicho que era para todos!!!?? Ya podrán ustedes imaginar por quién votó este compatriota…… 

4.- Otro tema que está en el tapete es el de la “reconciliación” y ciertamente, es hora de reconciliarnos, primero porque YA NO SOMOS MAYORÍA, pero a lo que me quiero referir es a la reconciliación con buena parte de los más de 7 millones de venezolanos que votaron por Capriles, esos compatriotas, ni son oligarcas (no la inmensa mayoría de ellos), ni son apátridas; no solo hemos sido incapaces de promover y entusiasmarlos a ellos con nuestro proyecto, es que hemos espantado de nuestra propias filas a varios que antes nos acompañaban! Pero, ojo! La reconciliación es con la inmensa mayoría de ellos, no con los que pretenden ser sus interlocutores, porque desafortunadamente, nuestra dirigencia a la hora de “convenir” lo hace con quienes se disfrazan de dirigentes de esta masa de venezolanos, quienes no les importa en lo más mínimo sus propios simpatizantes. Ya basta de descalificar a gente que también son nuestros primos, esposa, hermanos, amigos. 

5.- A pesar de la incertidumbre que pesa sobre el futuro de la revolución en ausencia del Comandante, Nicolás tiene una oportunidad excepcional hacer algo que el Líder Supremo no pudo o no quiso hacer: construir un liderazgo colectivo, admitir a otros sectores incluyendo opositores pero que estén realmente comprometidos y sean leales al país, utilizar eficientemente las instancias de consulta y gobierno, como el Consejo Federal de Gobierno, el Consejo de Estado, los Gobernadores, etc, la Revolución debe ser construida por todos y con la opinión de todos. 

6.- Resulta también urgente, el control del aparato económico, no obstante, para ello requerimos de algo que mencionaba implícitamente en los puntos 1 y 3: probidad, eficiencia, compromiso, experticia y honestidad, de nada nos sirve controlar la mitad del sistema bancario nacional (que no lo hacemos), abrir fábricas de procesamiento de alimentos y otros, para que compitan con monopolios como el de la Polar, controlar las cadenas de distribución de bienes y servicios y sus fuentes, si colocamos en la dirección de éstas a individuos cuya mayor preocupación es comprarse la camionetota, un tremendo “penjaus” en la lagunita, la camisita o el pantalón “faconable” o “columbia” (pero la original, o sea…), pa la pinta, abrir la cuenta en dólares en Miami, Suiza o Panamá (con los dineros mal habidos que logró amansar) y traerse a la carajita que está bien buena para ponerla de secretaria o gerente y echarle su cogidita cuando ande libidinoso, y aparte de eso amedrente a los empleados que medianamente motorizan la institución con su trabajo, obligándolos a ir a marchas porque “Chávez te lo juro, mi voto es pa Maduro”, o si no te boto. Son tan torpes, ignorantes e incapaces que no pueden ni siquiera hilvanar una razón que justifique y valide el por qué hay que manifestar el apoyo a la causa revolucionaria, habiendo tantas. Así jamás vamos a lograr nada y eso es precisamente lo que se repite en toda la administración pública y demás esferas del Estado. 

Para que la economía camine deben existir los controles, pero que funcionen, pero mientras exista un sistema de asignación de divisas que no funciona y burócratas que están haciendo grandes negocios con el dólar negro; mientras existan presidentes de bancos, empresas, o fábricas, que se ocupan de colocar el dinero de las nóminas, y el patrimonio de la institución en colocaciones bursátiles especulativas –y riesgosas-, mientras tengamos ministros, viceministros, directores generales, miembros de juntas directivas, cuya mayor preocupación es gestionar un crédito para montar un negocio propio, compararse la camionetota, reservar el hotel para el fin de semana en “niuyor”; pues entonces jamás impediremos que el dólar negro tenga un baja o nula incidencia en nuestra economía, que los bancos cumplan con las gavetas crediticias obligatorias, o nuestras empresas produzcan, distribuyan y vendan sus productos en el mercado interno. 

Estas son –de acuerdo a mi humilde criterio- algunas de las razones bajo las cuales obtuvimos esta victoria tan “rara”, el candidato de la derecha desconoció los resultados y eso era previsible, pero lo que no esperábamos era que estos resultados tan cerrados nos dejan frente a un virtual escenario de ingobernabilidad, vienen días duros, y quiero mantener la fe de que nuestro presidente electo va a honrar las palabras pronunciadas luego de haber conocido su triunfo, sobretodo en relación a que “debe existir un proceso de renovación de la revolución bolivariana” esto es necesario, sino definitivamente esto no se va a mantener y no hasta las próximas elecciones dentro de 6 años, sino hasta lograr sacar a Maduro, probablemente en el próximo año y pareciera que la vanguardia de la Revolución no entiende o no quiere entender que a la gente no se le puede convencer de los logros de 14 años, si con sus acciones destruye esta vaina en solo 1 (o menos de seis meses, desde el 7 de octubre….). 

Espero que jamás tenga que volver a escribir cosas sobre las que tengo la impresión de haber escrito una vez…..ya basta de que una minoría de infiltrados pongan en riesgo un proyecto tan bonito, necesario e insoslayable como la Revolución Bolivariana.

juangomez44@hotmail.com

martes, 9 de abril de 2013

La trampa está ubicada / Por ALFREDO MICHELENA


La posibilidad de que se dé un fraude el 14A ha sido negada por los técnicos de la oposición, aunque ahora aceptan que al menos hay un pernicioso abuso del poder que afecta el resultado de las elecciones. Los técnicos extranjeros afirman que ha habido fraude electoral en el pasado y hay indicadores muy serios de que habría habido el 7/O. 

Indudablemente hay abusos por parte del régimen en el proceso electoral. Tanto así que dentro de la oposición democrática terminó prevaleciendo el criterio de que había que denunciarlos frente a los que argumentaban que de hacerlo esto desmovilizaría a los votantes. Queda por saber si el sistema de votación electrónico y la organización del proceso que tenemos son confiables. 

¿Ha habido fraude?

Sin duda alguna ha habido fraude en la Venezuela chavista. El fraude del referendo revocatorio de 2004 ha sido documentado cien­tíficamente. Es un fraude electrónico y no es posible encontrar cajas llenas de voto s botadas en la basura o listados que no concuerdan, en especial porque eso ya pasó hace casi una década. Pero un grupo de científicos venezolanos se dedica­ron a estudiar el tema y demostraron que los resultados obtenidos fueron producto de una manipulación numérica. Utilizaron varios métodos para comprobar el fraude. Sobre esto zeta publicó en su tiem­po los artículos del caso. 

Recientemente, la revista más prestigiosa del mundo, arbitrada, en ciencias estadísticas StatisticalScience Vol. 26,N4, nov 2011, publicó seis trabajos que muestran el fraude mencionado en aquel referendo revocatorio de 2004.

Antes la también reconocida revista International Statistical Review Volume74, Issue3, 12/2006, publicaba en estudio: A Statistical Approach to Assess Referéndum Results: the Venezuelan Recall Referendum 2004 por Maria M.Febres Cordero y Bernardo Márquez que muestra que "El porcentaje de actas de resultado de la elección irregulares está entre un 22,2% y el 26,5% del total, el 18% de los centros de votación muestran un patrón de votación irregular en sus respec­tivas actas de resultado, los votos correspondientes a esta irregula­ridad son alrededor de 2.550.000; el resultado estimado, utilizando votos no sesgados como repre­sentativa de la población para el porcentaje de votos por el SI con­tra el Presidente Chávez es de un 56,4% en comparación con el re­sultado oficial de 41 %." Es decir la revocación del presidente ganó... pero el "resultado" fue otro.

La única prueba contra el fraude electrónico o de otro tipo, es la verifica­ción ciudadana. Sin embargo en las elecciones del 7/O, sólo se recogió el 15% de estas actas y hay indicios de que hubo manipulación de los resultados. Los responsables de esto serían el CNE y el Plan Repú­blica pues "... una vez terminado el proceso y las actas, se produce una "operación saboteo" para sabotear la verificación ciudadana". 

Sin duda alguna ha habido fraude en la Venezuela chavista. El fraude del referendo revocatorio de 2004 ha sido documentado científicamente según revelan varios análisis estadísticos que han sido publicados en revistas científicas muy calificadas. Sin el fraude, el "SI" (revocatorio de Chávez) habría sido el vencedor. Indicios de ese mismo fraude se han encontrado en las elecciones del 7/O.

Posible fraude el 7/O 

Un trabajo "Elección Presidencial en Venezuela 2012. Evaluación de los resultados electorales presentados por el CNE" realizado de nuevo por Febres Cordero y Márquez, para las elecciones de 2012, muestras claros indicios de fraude. Este trabajo está orientado a la "evaluación estadística de los resultados oficiales del CNE, cuyo objetivo es la detección y cuantificación de inconsistencias, a nivel de todas las mesas y centros de votación, en el comportamiento de dos variables fundamentales: porcentaje de participación y el porcentaje obtenido por los candidatos electorales". El análisis muestra de nuevo importantes inconsistencias numéricas. 

Las inconsistencias se establecen, pues se supone que debe haber coherencia en los resultados y la participación entre todas las mesas de un mismo centro de votación y entre los centros y las mesas ubicadas en una misma comunidad, que en este caso es la parroquia. 

El resultado de la investigación de estos dos científicos es que "la magnitud de las inconsistencias detectadas en votos válidos se estiman en el orden del 12% para los centros con más de una mesa y de 92% para centros con una sola mesa." Y que la mayor cantidad (19%) [ De ellas] fueron detectadas en el estado Zulia para centros con más de una mesa y en el estado Lara (8%) para centros con una sola mesa". Adicionalmente con relación al origen de ellas, el factor tecnológico es el dominante (71%) para centros con más de una mesa, mientras que el factor humano es el dominante (86%) para centros con una sola mesa". 

Finalmente., "..se demuestra una correlación muy alta entre la magnitud de las inconsistencias y la disminución del porcentaje de votos del candidato de la oposición". Es decir hay serios indicios de fraude. 

Las actas de verificación del 7/O 

Se ha argumentado que al final lo importante es comparar las actas de verificación ciudadana con lo que dice la máquina. Es decir que se cuenten los votos de las cajas seleccionadas al azar. "La verificación ciudadana es la única comprobación real, visible al ciudadano de que lo que imprimió la máquina electoral - acta de escrutinio refleja la voluntad popular". Para esto una y otra vez los partidos políticos de la oposición habían señalado que tenían testigos en todas las mesas. Leopoldo López quien estaba encargado de este asunto declaró que disponían de unos 210.000 testigos que coparían en los 13.810 centros electorales para las elecciones del 7/O. Pero una semana después del 7/O, Humberto Villalobos, coordinador de defensa del voto en el Estado Miranda, señalaba: "En Venezuela hay 39.018 mesas de votación, de las cuales debieron ser auditadas el 54%, eso es aproximadamente unas 21.000 máquinas, sin embargo hasta este momento representantes del Comando Venezuela sólo nos garantizan que nos podrán entregar en unos días unas 1.000". Dos semanas después, el diario 2001 hablaba de que el Comando Venezuela tenía a la mano solo 14,28% de las actas de verificación ciudadana. Es decir, a estas alturas, no sabemos si los votos que han aparecido en la base de datos del CNE son los votos emitidos por los votantes. Y nos referimos al 54% de las urnas, pues sobre el resto no se tendría en ningún caso información verificable, a menos que se revisaran todas las cajas. 

Por su parte, Enrique Naime vicepresidente del partido COPEI denunció que el CNE y el Plan República impidieron la realización del 50% de la auditoría ciudadana, pues ".. .una vez terminado el proceso y las actas, se produce una "operación saboteo" para sabotear la verificación ciudadana" . Y confirmó que en los 6.280 centros con una sola mesa de votación no hubo auditoría. Si esta información la cruzamos con la producida por Cordero y Márquez en el sentido que las inconsistencias de estos centros de una sola mesa alcanzaron el 92%, podemos suponer donde se produce con mayor facilidad el fraude. 

EL REP 

Como sabemos no se ha hecho una evaluación profunda del Registro Electoral Permanente (REP) desde la hecha por CAPEL- perteneciente a la OEA- en 2005, !a cual mostró que en más de la mitad de los casos, la inscripción en el RE no contaba con respaldo de una partida de nacimiento o nacionalización. Desde allí los análisis son estadísticos, más no se busca la comprobación in situ para verificar la existencia real de los nuevos votantes. 

El proceso de identificación se hace a través de empresa de cedulación cubana ALBET. Hay denuncias no confirmadas de multicedulados y extranjeros fácilmente "nacionalizados" por medio de una cédula de identidad. Lo que fue denunciado con firmas, es que el CNE ha venido distribuyendo estos nuevos cedulados de una manera extraña. Según información producida por ESDATA, de los 3.233.769 nuevos votantes inscritos entre 2004 y 2010, el 52% de ellos son ubicados en las mesas que nunca gana la oposición y 15,4% en los centros nuevos, en donde tampoco gana. Y sólo el 8,2 % de ellos en mesas que siempre gana la oposición. 

Por otro lado, muchos de los nuevos votantes y migrados son ubicados en centros que son difíciles de cuidar por la oposición y en más de cuatro millones de electores sus números de cédula no concuerdan con su edad o habían sido abstencionistas crónicos antes del 2003, según ESDATA, Por cierto que la ONG "Voto Lirnpio" impugnó cerca de 2,5 millones de inscritos en el REP presentando pruebas de irregularidades. Impugnación que nunca fue respondida por el CNE, ni apoyada por la MUD 



ZETA Nº1896-05-04-13

miércoles, 3 de abril de 2013

Hacia un futuro incierto / Danilo Arbilla/ Desde el Sur

El chavismo no parece temerle a un futuro económico incierto en Venezuela, Parece tenerle mucho más miedo a que venga otro gobierno y "comience el destape"

A partir del 2 de abril, ya se puede hacer campaña con vistas a las elecciones del domingo 14 en que los venezolanos elegirán un nuevo presidente. La "veda “para la publicidad finaliza en aquella fecha, lo que no ha impedido que Nicolás Maduro, heredero de Hugo Chávez y candidato del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), haya iniciado su campaña mucho antes, desde que asumió como "presi­dente encargado" e incluso desde cuando no se sabía ni se le veía al extinto líder bolivariano, utilizando la cadena nacional y transformando en tribuna electoral cuanto acto oficial preside, contando para ello, además, con el apoyo indisimulado y desembozado de todos sus ministros y altos funcionarios y hasta del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del inmenso aparato propa­gandístico del estado. Esto, por otra parte, no es una novedad y es el mecanismo que rige las "elecciones democráticas" que se realizan en la Venezuela chavista. Tampoco es muy nuevo a nivel del continente: ya lo aplicaban Strossner en Paraguay, Trujillo en República Dominicana, los Somoza en Nicaragua, Fujimori en Perú, entre otros tantos. Los dictadores militares eran más brutos, quizás menos hipócritas o simplemente no querían incurrir en pérdidas de tiempo y dinero, y no cumplían con ese trámite que podía granjearles la bendición de la OEA y de observadores autorizados y amigos.

Para Maduro y su gente -que por ahora se puede decir que el resto de los chavistas son "su gente"-estas elecciones tienen la virtud de mantenerlos unidos frente al enemigo -así le llaman ellos, nada de adversarios- cosa que de otra forma hubiera sido muy difícil. Las luchas internas permanecen en standby. También será la forma de dar "legitimidad" al continuismo, reforzando con un acto electoral la que ya le han asignado graciosamente los países del ALBA, de la CELAC y de la UNASUR (todas cosas parecidas) y el Secretario General de la ÓEA (aunque esto a nadie le importe). Maduro y el PSUV se sienten favoritos y se sienten ganadores. Es probable que hasta ya lo tengan todo providenciado.

Otros millones de esperanzados venezolanos, en tanto, ven en las elecciones una instancia para el cambio. Para acabar con el régimen chavista. Pero no todos los que quieren esto creen que sea bueno que el 14 gane la oposición, con Henrique Capriles a la cabeza. Son muchos los que, con fun­damentos respetables, sostienen que para el bien definitivo de Venezuela debe ganar el chavismo. A partir de un planteo dialéctico -aquello de que lo peor es lo mejor- entienden que deben ser los chavistas los que al frente del gobierno asuman las consecuencias de una crisis que se agudizará cada vez más y de la explosión a corto plazo de un estado de cosas insostenible. Lo que hoy se vive -dicen- no se solucionaría con un gobierno de la Unidad Democrática que en el mejor de los casos asumirá con medio país en contra y con los chavistas manteniendo todos los resortes (lugares claves) del poder. El país sería ingobernable, afirman y añaden que lo que debe ocurrir es dejar que el chavismo, con sus mismos, santos y sus mentiras, se hunda, única forma de borrar totalmente y poder llevar adelante el cambio que Venezuela reclama, Es toda una tesis. 

Parecería de todas formas que el chavismo no vislumbre esa catástrofe de futuro y hace lo que sea para ganar el 14 y seguir, O no le tiene miedo a ese futuro, por lo menos incierto, o tiene mucho más miedo a que venga otro gobierno y "comience el destape".


INFORMACIÓN / EL NUEVO PAÍS / MIÉRCOLES 03 de Abril de 2013 - / 3

jueves, 21 de febrero de 2013

David y Goliat


Quizá Maquiavelo compondría de nuevo un pequeño escrito sobre el arte de gobernar, pero esta vez no sería bajo el título El príncipe sino bajo el título Sobre los estados débiles y la posteridad estaría de nuevo de acuerdo en que este pequeño libro sería un escándalo. Tal vez Maquiavelo no eliminaría completamente su humanismo florentino y, de esta manera, escribiría su tratado en forma de diálogo entre dos adversarios: David y Goliat; un pasaje de este tratado podría decir lo siguiente:

David: ¿Qué hay, Goliat? ¿Siempre en forma, y dispuesto a la lucha? Espero que estés preparado para un nuevo duelo.
Goliat: Eso no es juego limpio, David, ¿no estás viendo que hoy estoy en baja forma?
David: ¿Qué te pasa?
Goliat: Es una larga historia.
David: Las historias me gustan. ¿Qué tal si por hoy pospusiéramos nuestro duelo y nos dedicásemos a contar historias? Ganará el que sepa contar la historia más loca, a condición de que sea verdadera. ¿Empiezas tú?
Goliat: Bueno, si te empeñas... La historia como sucedáneo de la lucha, extraña idea. Por mí... Déjame pensar. Bien, vamos a ello. Hace poco tiempo me sucedió algo que me preocupa de tal manera que no encuentro sosiego. Tú sabes que hace tiempo, después de la Gran Guerra, vencí al gigante Caput y liquidé a todos sus partidarios. Fue un gran servicio el prestado por mi parte, pues eran muchos y no me resultó fácil rastrearlos a todos. Ellos se habían colocado muy ladinamente incluso en mis propias filas. Finalmente, conseguí poner orden y tranquilidad y todo parecía marchar bien de nuevo. Un día encontré a un gigante que se puso a gritar al verme: «Tú eres Caput, te voy a liquidar». Acabar de decir esto y empezar a armarse hasta los dientes fue todo uno. En vano intenté hacerle ver que yo no era Caput, pues a éste le había liquidado yo con mis propias manos. Pero de ello no quería saber nada el otro. Sin cesar seguía acumulando los más terribles instrumentos guerreros para estar armado contra mí, en quien creía ver al asesino Caput. Él seguía armándose tan incontinentemente que yo, por mi parte, no tuve más remedio que armarme y armarme. Por nada en el mundo se habría dejado convencer de que yo no era Caput. El me comprometió a ello. Ambos estamos convencidos de que Caput es terrible y de que debe ser aniquilado necesariamente, pero yo no puedo convencerle de que no soy Caput. Es más, al largo empiezo a dudar de si en aquel entonces habría matado al auténtico Caput. Quizá al que tumbé no era Caput y es posible que éste, el otro, sea Caput, que me ataca e intenta volverme loco afirmando que yo soy él. Pero no me dejo llevar a su terreno. Yo me muestro cauto. Nos acechamos día y noche. Nuestras flotas están ininterrumpidamente patrullando los mares y nuestras fuerzas aéreas están en el aire para poder golpear tan pronto como el otro se mueva. Y no sé quién es él, pero afirmo por mi parte que me confunde con otro, quizá intencionadamente. Lo único cierto es que seguimos armándonos sin cesar.
David: Ésta sí que es una historia terrible. Tendré que esforzarme mucho para encontrar otra más loca. ¿Y tú afirmas que es verdadera?
Goliat: Por supuesto. Ya quisiera yo que fuera inventada. Estoy seguro de que me iría bastante mejor. Me da náuseas tanto armamento. De esta manera, no puedo moverme a gusto de tantas armaduras y contactos eléctricos que hay y que detonarán las bombas tan pronto se muevan.
David: ¡Maldita sea! Entonces no puedes luchar como es debido. Te harías saltar por los aires a ti mismo. ¿Por qué no me lo has dicho en seguida? Casi me habría liado a porrazos contigo, como entonces, cuando eras un auténtico enemigo.
Goliat: En otro tiempo ya te habría replicado y te habría hecho tragar palabras tan insolentes. Pero, en cierto sentido, tienes razón. Ya no sirvo como enemigo. A decir verdad, lo estoy pasando tan mal que no sé cómo voy a seguir tirando. Cada noche pesadillas que agotan, nada más que bombas, cráteres, cadáveres, angustias que asfixian.
David: ¿Y con uno así pretendía batirme? Has dejado de ser un gigante, tú eres ya un caso clínico. ¿Has acabado?
Goliat: No del todo. Ya que estamos en ello, tienes que oírlo hasta el final. De un tiempo a esta parte tengo una pesadilla que me viene constantemente; sueño que soy un ratón que quisiera morir porque la vida le resulta demasiado fácil. Busco un gato que me haga el favor. Me pongo delante del gato e intento que se interese por mí, pero él sigue indolente. «No está bien por tu parte -le digo al gato-, pues todavía soy joven y aún tengo que saber bien; además, estoy bien cebado.» Pero el gato, el tonto de él, se limita a responder: «Yo también estoy bien alimentado, así que ¿para qué iba a molestarme? Sería estúpido». Con gran esfuerzo, consigo convencerlo. «Voy a hacerte ese favor -dice-. Pon tu cabeza en mi boca y espera.» Hago tal y como me dice. Y le pregunto: « ¿Va a durar mucho?». El gato contesta: «Todo lo que tarde alguien en pisarme el rabo. Tiene que ser un movimiento reflejo. Pero no tengas miedo, voy a extender el rabo». «Esto es consiguientemente la muerte», me digo, con la cabeza en las fauces del gato. El gato extiende su rabo tupido y lo pone sobre la acera. Oigo pasos. Miro de reojo y ¿qué veo? Doce niñas ciegas salen del hospicio Papa Julio y bajan por la calle cantando.
David: ¡Santo cielo!
Goliat: En ese preciso momento despierto puntualmente, bañado en sudor, te lo puedes suponer.
David (reflexivo): Ya está decidido.
Goliat: ¿Qué dices?
David: Que has ganado. No puedo replicarte con otra historia. Es terrible lo que te pasa.
Goliat: ¿De veras? Pues bien, una victoria en el relato ya es algo.
David: Quizá sea tu última victoria.
Goliat: Una persona tan grande como yo vencerá a menudo.
David: ¿Grande? ¿Qué es grande?

Peter Sloterdijk/ Crítica de la razón cínica /Consideración fundamental fenomenológica/Los cinismos cardinales /El cinismo estatal y de prepotencia

laparaponeraclavata Copyright © 2011 | Template created by O Pregador | Powered by Blogger